domingo, 26 de septiembre de 2010

LA LUNA ASOMA
(FEDERICO GARCIA LORCA)

CUANDO SALE LA LUNA
SE PIERDE LAS CAMPANAS
Y APARECE LAS SENDAS
IMPENETRABLES

CUANDO SALE LA LUNA
EL MAR CUBRE LA TIERRA
Y EL CORAZON SE SIENTE
ISLA EN EL INFINITO

NADIE COME NARANJAS
BAJO LA LUNA LLENA
ES PRECISO COMER
FRUTA VERDE Y HELADA

CUANDO SALE LA LUNA
DE CIEN ROSTROS IGUALES
LA MONEDA DE PLATA
SOLLOZA EN EL BOLSILLO





LA LLUVIA ASOMA
(COMPOSICION HECTOR VALDES)

JUGANDO SALE LA LLUVIA
SE TOCA LAS PALMAS
Y APARECE LOS CABALLOS
INDOMABLES

CUANDO PARA LA LLUVIA
LA MAR CIERRA LA TIERRA
Y LA HUMEDAD SE SIENTE
INMENSA EN TODO INFINITO

VE CIELO NARANJA
BAJO LA TARDE ETERNA
YO PRECISO SENTIR
LLUVIA FUERTE Y HELADA

CUANDO PARA LA LLUVIA
HAY CIEN AMIGOS IGUALES
LA LLUVIA DE HIELO
SOLLOZA EN TODO TEJADO

CREACION POETICA

Hablar de creación poética, es buscar comprender un tema complejo debido a la subjetividad de este tema.
En el capítulo III “la creación poética” del texto la teoría de la literatura de Vítor Manuel Aguiar e Silva, se tratan las teorías que han surgido a través de la historia en torno a la creación poética, se dice que estas teorías iniciaron desde el periodo Helénico de la antigua Grecia, allí filósofos tan importantes como Platón y Aristóteles aportaron cada uno su propia teoría sobre el significado y la naturaleza del acto de creación de un poeta.

Dentro de las múltiples teorías que se han dado a través de diferentes épocas como se encuentra referenciado en el texto anteriormente mencionado, hay muchas que se complementan entre sí; la teoría de la imaginación planteada inicialmente por Diderot y que toma mayor importancia durante el romanticismo, se complementa con los planteamientos que nacen a partir de lo onírico y su influencia en la creación tal y como lo demuestra Albert Béguin.
Las teorías de la imaginación y lo onírico caben dentro del estudio psicoanalítico de la obra en general hecha por Freud, que pone lo irracional y lo inconsciente como valores primordiales de la actividad física del ser humano y en particular de su actividad artística.


Coincido con que hay tendencias que determinan diversas formas de comportamiento en el ser humano y que esas tendencias se forman durante la infancia. Pero no creo que todo artista o poeta proyecte en sus obras sus complejos y traumas, si esta teoría fuera del todo aplicable, creo que limitaría el acto creador; aunque no se puede negar la importancia de lo irracional y lo inconsciente dentro del mismo.

Para algunos artistas la teoría completa planteada por Freud se cumple, pero no creo que sea en todos los casos, hay otros factores intrínsecos y extrínsecos que influyen y determinan la obra y el acto creador de muchos artistas y poetas. Teniendo esto en cuenta la teoría más acertada a mi parecer es la que plantea Charles Mauron, ya que el introduce los elementos conscientes e históricos sin dejar a un lado el inconsciente: “La poesía es una síntesis operada a partir de tres elementos distintos: la conciencia; el mundo exterior y el inconsciente”. “El saber es principio y fuente del arte de escribir bien “, por eso el poeta debe leer y establecer relación con otros autores y trabajar y pulir con calma sus escritos, recibir consejos, depurar el sentido crítico.

COMENTARIO ACERCA DE LA POESIA JORGE LUIS BORGES

Si bien la poesía fue uno de los fundamentos del quehacer literario de Borges, el ensayo y la narrativa fueron los géneros que le reportaron el reconocimiento universal. Dotado de una vasta cultura, elaboró una obra de gran solidez intelectual sobre el andamiaje de una prosa precisa y austera, a través de la cual manifestó un irónico distanciamiento de las cosas y su delicado lirismo. Sus estructuras narrativas alteran las formas convencionales del tiempo y del espacio para crear mundos alternativos de gran contenido simbólico, construidos a partir de reflejos, inversiones y paralelismos. Los relatos de Borges toman la forma de acertijos, o de potentes metáforas de trasfondo metafísico. Borges, además, escribió guiones de cine y una considerable cantidad de crítica literaria y prólogos. Su ceguera influyó enormemente en su escritura posterior. Entre sus intereses intelectuales destacan la mitología, la matemática, la teología, la filosofía y, como integración de éstas, el sentido borgiano de la literatura como recreación — todos estos temas son tratados unas veces como juego y otras con la mayor seriedad. Borges vivió la mayor parte del siglo XX, por lo que vivió el período modernista de la cultura y la literatura, especialmente el simbolismo. Su ficción es profundamente erudita y siempre concisa.
Borges definía la tarea del escritor como esencialmente falsificadora y desdibujaba toda pretensión de originalidad y creación. La literatura era, según su concepción, la infinita lectura de unos textos que surgen de otros y remite a un texto original, perdido, inexistente o tachado. En otro sentido, la obra ficcional borgiana se inclinó a temas recurrentes, como son lo fantasmal de la vida, el combate singular como reconocimiento del otro en el acto de darle muerte, el espejo como cifra de las apariencias mundanas, la lejanía y la desdicha vinculadas con la relación amorosa, o la busca del nombre de los nombres, el prohibido nombre de Dios, donde se realicen las fantasías de perfecta adecuación entre las palabras y las cosas. El afán de tersura en la expresión, la relectura de los clásicos y su cita constante, la concisión que exigen los géneros breves, son todos gestos de su neoclasicismo en el que la razón intenta ordenar, jerarquizar y clarificar hasta los límites admisibles de su poder sobre el lenguaje, siempre resbaladizo, engañoso y ambiguo.
La mayoría de sus historias más populares abunda en la naturaleza del tiempo, el infinito, los espejos, laberintos, la realidad y la identidad; mientras otras se centran en temas fantásticos. El mismo Borges cuenta historias más o menos reales de la vida sudamericana; historias de héroes populares, soldados, gauchos, detectives y figuras históricas, mezclando la realidad con la fantasía y los hechos con la ficción.
Con un manejo inusual de las palabras, la obra borgiana impulsó una renovación del lenguaje narrativo, resaltando la índole ficticia del texto y amalgamando fuentes y culturas de índole diversa (europeas y orientales, vanguardistas y clásicas) a través de la parodia y la ironía. Sus textos surgen de otros textos previos, y suponen una estrecha familiaridad con ellos. Las tramas se superponen a otras tramas, cada párrafo es la variación de otra escritura o lectura previas. Es difícil no descubrir algunas de sus claves; es casi imposible descifrarlas todas. Su escritura rescata ideas y preguntas que atraviesan el pensamiento occidental desde sus remotos orígenes y las reformula, legándolas a la posteridad. No intenta seriamente solucionar las contradicciones; prefiere resaltarlas, reordenándolas en paradojas, a las que envuelve una y otra vez con diferente ropaje.
En sus páginas más características, propone un contexto lúdico y desafía al lector a resolver un enigma. Como en un buen laberinto policial, exhibe todas las pistas necesarias para deducir las respuestas; entre esas pistas se destaca su propia biblioteca clasificada y comentada. Hay una solución obvia que satisface al detective chapucero, pero la verdadera clave está reservada para el héroe. Cuál es el enigma y quién es en realidad ese héroe son también parte del misterio. Abunda en referencias inexistentes disimuladas entre un fárrago de citas eruditas. Hay frases copiadas traviesamente de obras ajenas, guiños al iniciado, a sus amistades y a sí mismo. Sus mejores cuentos acumulan múltiples significados, ordenados en capas que se tornan alternativamente transparentes u opacas según el punto de vista.


Si bien la poesía fue uno de los fundamentos del quehacer literario de Borges, el ensayo y la narrativa fueron los géneros que le reportaron el reconocimiento universal. Dotado de una vasta cultura, elaboró una obra de gran solidez intelectual sobre el andamiaje de una prosa precisa y austera, a través de la cual manifestó un irónico distanciamiento de las cosas y su delicado lirismo. Sus estructuras narrativas alteran las formas convencionales del tiempo y del espacio para crear mundos alternativos de gran contenido simbólico, construidos a partir de reflejos, inversiones y paralelismos. Los relatos de Borges toman la forma de acertijos, o de potentes metáforas de trasfondo metafísico. Borges, además, escribió guiones de cine y una considerable cantidad de crítica literaria y prólogos. Su ceguera influyó enormemente en su escritura posterior. Entre sus intereses intelectuales destacan la mitología, la matemática, la teología, la filosofía y, como integración de éstas, el sentido borgiano de la literatura como recreación — todos estos temas son tratados unas veces como juego y otras con la mayor seriedad. Borges vivió la mayor parte del siglo XX, por lo que vivió el período modernista de la cultura y la literatura, especialmente el simbolismo. Su ficción es profundamente erudita y siempre concisa.
Borges definía la tarea del escritor como esencialmente falsificadora y desdibujaba toda pretensión de originalidad y creación. La literatura era, según su concepción, la infinita lectura de unos textos que surgen de otros y remite a un texto original, perdido, inexistente o tachado. En otro sentido, la obra ficcional borgiana se inclinó a temas recurrentes, como son lo fantasmal de la vida, el combate singular como reconocimiento del otro en el acto de darle muerte, el espejo como cifra de las apariencias mundanas, la lejanía y la desdicha vinculadas con la relación amorosa, o la busca del nombre de los nombres, el prohibido nombre de Dios, donde se realicen las fantasías de perfecta adecuación entre las palabras y las cosas. El afán de tersura en la expresión, la relectura de los clásicos y su cita constante, la concisión que exigen los géneros breves, son todos gestos de su neoclasicismo en el que la razón intenta ordenar, jerarquizar y clarificar hasta los límites admisibles de su poder sobre el lenguaje, siempre resbaladizo, engañoso y ambiguo.
La mayoría de sus historias más populares abunda en la naturaleza del tiempo, el infinito, los espejos, laberintos, la realidad y la identidad; mientras otras se centran en temas fantásticos. El mismo Borges cuenta historias más o menos reales de la vida sudamericana; historias de héroes populares, soldados, gauchos, detectives y figuras históricas, mezclando la realidad con la fantasía y los hechos con la ficción.
Con un manejo inusual de las palabras, la obra borgiana impulsó una renovación del lenguaje narrativo, resaltando la índole ficticia del texto y amalgamando fuentes y culturas de índole diversa (europeas y orientales, vanguardistas y clásicas) a través de la parodia y la ironía. Sus textos surgen de otros textos previos, y suponen una estrecha familiaridad con ellos. Las tramas se superponen a otras tramas, cada párrafo es la variación de otra escritura o lectura previas. Es difícil no descubrir algunas de sus claves; es casi imposible descifrarlas todas. Su escritura rescata ideas y preguntas que atraviesan el pensamiento occidental desde sus remotos orígenes y las reformula, legándolas a la posteridad. No intenta seriamente solucionar las contradicciones; prefiere resaltarlas, reordenándolas en paradojas, a las que envuelve una y otra vez con diferente ropaje.
En sus páginas más características, propone un contexto lúdico y desafía al lector a resolver un enigma. Como en un buen laberinto policial, exhibe todas las pistas necesarias para deducir las respuestas; entre esas pistas se destaca su propia biblioteca clasificada y comentada. Hay una solución obvia que satisface al detective chapucero, pero la verdadera clave está reservada para el héroe. Cuál es el enigma y quién es en realidad ese héroe son también parte del misterio. Abunda en referencias inexistentes disimuladas entre un fárrago de citas eruditas. Hay frases copiadas traviesamente de obras ajenas, guiños al iniciado, a sus amistades y a sí mismo. Sus mejores cuentos acumulan múltiples significados, ordenados en capas que se tornan alternativamente transparentes u opacas según el punto de vista.

ANAGRAMAS

HECTOR VALDES ESPAÑA

ECO
RECTO
TORE
TOCHE
RECTOR
VALE
SELDA
SED
DELAS
ADES
PESA
ESA
PECA
EPA
SAÑA

• HADES ESPERA A TOR
• SED PESTAÑA
• CHEO DEL PASA

HECTOR VALDES ESPAÑA = PD CHEO TALVES ES ARAÑA

ANAGRAMA POR ORDEN ALFABETICO

HECTOR VALDES ESPAÑA = CEHORT ADELSV AAEÑPS

REFLEXION CREACION POETICA

Actividad para reflexionar acerca de las diversas concepciones que ha tenido la creación Poética

1. El siguiente concepto es extraído del texto La creación poética, de Aguiar e Silva. Léanlo y precise su sentido. Luego, escriba su punto de vista acerca de la afirmación subrayada. Socialícenlo. No olviden que esto debe aparecer en sus portafolios.

"La teoría expresiva de la creación poética, tan difundida en el periodo romántico, nos parece constituir todavía un avatar (transformación) de la teoría imitativa, pues se reduce a transferir al dominio de la subjetividad lo que la teoría mimética afirma en el plano de la realidad objetiva. En efecto la teoría expresiva tiende a concebir el poema como el término rigurosamente homólogo de la experiencia vivida, considerando así la emoción real experimentada por el corazón como la generatriz de la expresión poética. El confesionalismo primario es todavía una forma de concepción imitativa de la poesía, pues implica que ésta constituye una traducción fiel de las emociones del poeta. En la teoría mimética del siglo XVI o XVII, el objeto de la imitación era algo exterior al poeta; en la teoría expresiva, el objeto que el poema debe reproducir se sitúa en la interioridad del poeta."

Respuesta:
Coincido con el autor Aguiar e Silva, la confesión inmediata de los sentimientos solo es una muestra de las emociones del poeta, (la teoría expresiva de la creación en el periodo romántico conserva en su forma lo imitativo).
Aunque considero que el arte y la poesía en este caso mantienen algo de la concepción imitativa de la naturaleza, sin ser lo primordial en esta ya que si fuera así limitaría en si la poesía misma.

2. Lea los poemas y escoja aquel que usted considere es más una "confesión inmediata de los sentimientos" "que poesía lograda. Explique el porqué.

Las cosas humildes
Te escribo
En altas horas de la noche.
En mi cuarto
Están abiertas las ventanas.
Miro el cielo oscuro
Sin una sola estrella.
Igual está mi alma.
La soledad está conmigo;

Su sombra dulce se confunde
Con la luz
De mi lámpara.
Sus manos intangibles
Guían las mías
Sobre el rostro de las cuartillas blancas.
Estoy triste.
En esta noche sola
Tu recuerdo me hiere
Como una fina daga.
Cierro los ojos
Y te miro lejano
En tu villa campestre
De árboles altos,
Iluminada de rosas,
Ensimismada y sonreída
Entre jazmines y amarantos.
¡Qué diáfana hermosura
El patio de tu casa!
Inmenso ramo multicolor.

Allí fulgor y aire
Son de nácar.
Estás y vives amado,
Cercano a las cosas humildes
Y sencillas que yo amo:
la yerba, el sol, los pastos,
El suave rumor de la lluvia
Que en horas desveladas
Nos lleva
A un país de brumas,
Nostálgico en recuerdos
Ya apagados.
En tu comarca
Un sol más alto te ilumina,
¡Jubilosas mañanas delirantes de luz!
Brisa de verano
Leve, con aroma
De bosques y cañadas.
Cuánta belleza
Encierra tu paisaje,
Y es el pequeño mundo
Donde vives
Y sueñas.
Sencillos deseos
Hoy quisiera tus dedos escribiéndome historias en el pelo
Y quisiera besos en la espalda
acurrucos
Que me dijeras las más grandes verdades
O las más grandes mentiras
Que me dijeras por ejemplo
Que soy la mujer más linda del mundo
Que me querés mucho
Cosas así
Tan sencillas
Tan repetidas,
Que me delinearas el rostro
Y me quedaras viendo a los ojos
Como si toda tu vida dependiera de que los míos sonrieran
Alborotando todas las gaviotas en la espuma.
Cosas quiero como que andes mi cuerpo
Camino arbolado y oloroso,
Que seas la primera lluvia del invierno
Dejándote caer despacio
Y luego en aguacero.
Cosas quiero como una gran ola de ternura
Deshaciéndome
Un ruido de caracol
Un cardumen de peces en la boca

Algo de eso
Frágil y desnudo
Como una flor a punto de entregarse a la primera
Luz de la mañana
o simplemente una semilla, un árbol
Un poco de hierba
Una caricia que me haga olvidar
El paso del tiempo
La guerra
Los peligros de la muerte.


Respuesta:

Aunque no pierden su esencia de poema con versos en metáfora, no dejan de describir sensaciones dadas por el amor y la desilusión del mismo.

3. Cuál es la crítica que hace Aguiar e Silva a la pretensión de querer explicar el fenómeno
de la creación poética a partir de una clasificación tipológica de caracteres. ¿Qué
piensa usted acerca de esto?

Respuesta:
La clasificación que hace Guy Michaud es de origen genetista, limita a partir de lo biológico. Para Aguiar e Silva esto es un geneticismo grosero y desconocer el carácter intencional e imaginario del objeto estético equivaldría a identificar en el fondo la personalidad del artista con un conjunto de datos fisiológicos, ignorando los caracteres diferenciales del artista.

4. ¿Qué ventajas encuentra Aguiar e Silva en explicar la creación poética situándose en la
historia?

Respuesta
Las ventajas que encuentra el autor son las siguientes sustentar su tesis a partir de la historia, reconociendo sus antecedentes y su evolución misma, además de replantear, afirmar o negar las diversas teorías que han dado otros intelectuales, escritores y artistas sobre el tema.
Otra ventaja es la de colocar el tema en un contexto histórico, y como las situaciones sociales, culturales, políticas y económicas de cada época influyen en el arto creador y en las teorías que nacen a partir de este tema (la creación).



5. Haga un cuadro contrastivo entre autor poseso y autor artífice y explique el porqué Aguiar e Silva la rechaza como posible explicación de la creación poética.


AUTOR ARTIFICE AUTOR POSESO
• La forma y la materia la extrae de la experiencia y la realidad social.
• Poema como creación y un acto intencional.
• Se perfecciona mediante el estudio, el trabajo, la dedicación, y la lectura.
• La presencia del inconsciente en el acto creador. • Poder divino ya sea de una musa o del dios cristiano.
• Preservación del poema como algo sacral.
• Repudio al formalismo.
• Liberación de la común condición humana.